Qatar 2022 fue un mundial atípico de inicio a fin. Raro, exótico y quizá eso lo hará inolvidable.
Bueno, es que todos los mundiales son inolvidables para los que nos gustan los hechos más allá del campo. Y este tiene mucha tinta para escribir postales.
Acá dejo algunas cosas dignas de postal. Buenas, malas o curiosas sobre Qatar 2022.

1. Alemania se tapa la boca
Durante el partido ante la selección de Japón, jugado el 23 de noviembre en el estadio Internacional Khalifa, la selección alemana posó en la foto del 11 inicial tapándose la boca.
El portero y capitán alemán Manuel Neuer, iba a llevar el brazalete de One Love con los colores de la bandera LGBTQ 🏳️🌈 pero al final no lo ha hecho y los jugadores se han tapado la boca, en un mensaje fuerte para reivindicar la libertad de expresión que no han podido ejercer en Catar.
Alemania fue la federación que más protestó el mundial desde que se le dio la candidatura a Catar y durante los años previos al torneo amenazó con no participar.
Además, sus medios de comunicación, junto a los británicos, fueron muy activos denunciando la muerte de trabajadores y violación de derechos humanos en la construcción de los estadios.

2. Irán no cantó el himno en sus partidos
Curiosamente también en el estadio Internacional Khalifa, los jugadores de Irán durante el partido contra Inglaterra, el 21 de noviembre, decidieron no cantar su himno nacional en señal de protesta contra los actos represivos de su gobierno contra protestantes contra el régimen que gobierna este país por más de 40 años.
La muerte de Mahsa Amini, una mujer de 22 años que falleció tras ser detenida por la policía de la moral iraní, supuestamente por no respetar el código de vestimenta conservador de Irán 🤷♂️, fue una de las causa que hizo estallar las protestas de la gente.
Los futbolistas se han querido manifestar ante el mundo y no han cantado el himno durante su primera aparición en el mundial, al que asistieron además bajo un velo de polémica porque se dijo que el régimen pidió al entrenador Carlos Queiroz no llevara a la cita deportiva a jugadores que se habían manifestado a favor de las protestas.

3. No a la inclusión de género
Los capitanes que habitualmente han apoyado la libertad de género y la inclusión no pudieron manifestarlo por la forma habitual en el brazalete de One Love con la bandera del arcoirís. De hecho y pese a las amenazas, la FIFA y su socio Qatar 2022 lo prohibieron tajantemente.
La FIFA entonces consiguió que los capitanes de los distintos países cambiaran la bandera de la comunidad LGBTQ 🏳️🌈. El capitán de Inglaterra, Harry Kane, salió a la cancha con una banda en contra de la discriminación cada vez que le tocó jugar.

4. El doloroso adiós de los mundiales de CR7
Fue un final cinematográfico. Si bien Cristiano Ronaldo no se pudo llevar la copa en el final de su carrera, merece el premio más grande por su carrera: el reconocimiento del mundo.
Ronaldo perdió la titularidad en los últimos dos partidos ante Suiza y Marruecos, el entrenador Fernando Santos (cesado al final del mundial) puso a la promesa Gonçalo Ramos en su lugar (de hecho anotó tres goles ante los helvéticos).
Pudimos ver a un Cristiano Ronaldo hecho noticia por estar en el banco y con 9 de cada 10 fotógrafos buscándolo en el banco y olvidando a los titulares.

Mirá estas dos historias del fin de uno de los mejores de todos los tiempos.

5. Los hinchas falsos
El mundo se ha globalizado y si el fútbol de clubes se había viralizado en el de selecciones también tenía que pasar. Qatar 2022 comenzó con la polémica del desfile de los «hinchas falsos», miles de trabajadores y aficionados que viajaron desde Asia principalmente para apoyar a las principales selecciones del mundo.
En un inicio, la desinformación se expandió pues se había dicho que el comité organizador del mundial y el gobierno catarí habían pagado por llevar hinchas a los estadios, pero luego en entrevistas con los «hinchas falsos», estos dijeron que en su mayoría eran trabajadores en Catar y otros países cercanos.
En países como Bangladesh e India, es muy normal ver «barras» de aficionados identificados con las principales selecciones participantes de los mundiales, pero Qatar 2022 fue el primero en el que pudieron movilizarse por x ó y motivo.

Seamos honestos. En países como el nuestro, en mi caso Honduras, habíamos tenido más acceso al fútbol de selecciones que al de clubes, por lo que de alguna manera nos hemos vuelta «hinchas» de alguna selección sin haber nacido en el país que estas representan.
Y al final, como dice el comentarista Eduardo Nicho Flores, cuando alguien se nacionaliza hondureño, «usted es hondureño pero no catracho». O como dijo la famosa Chavela Vargas, costarricense de nacimiento pero tesoro de la cultura mexicana: «los mexicanos nacemos donde nos da la gana».
¡Qué viva el fútbol!

6. Estados a puertas abiertas
Los estadios no se han llenado en su totalidad, al menos durante la fase de grupos, en el mundial de Qatar 2022. Y en muchos de esos casos, el comité organizador del mundial decidió abrir las puertas para que la gente entrara sin necesidad de boletos.
En otros casos, la lotería de boletos de la FIFA, que es un sistema habitual en los mundiales, esta vez ha sido muy generoso y ha regalado muchas más entradas de las esperadas para los partidos del mundial.
Sin embargo, hay una polémica. Las cifras de las entradas oficiales no coinciden o se ven contrarias a la capacidad o el aforo máximo de los estadios.
Por ejemplo, durante el juego inaugural entre Catar y Ecuador en el Al Bayt Stadium con capacidad para 60,000 personas, el dato oficial fue de 67.372 espectadores.
Mientras que en el Inglaterra e Irán en el Internacional Khalifa con capacidad para 45.857 personas, el aforo final fue 45.334 espectadores, pese a que había muchos asientos vacíos.
Y así muchos otros ejemplos que fueron reportados por la prensa que cubrió el mundial.
Ahora bien, según muchas personas que trabajaron como «colaboradores» del comité organizador, uno de los problemas era que los catarís tenían las entradas y en su mayoría, miraban solo unos minutos del partido y luego se dedicaban a comer o platicar con personas en los pasillos de los estadios sin atender directamente el juego.

7. ¿Qué mirá bobo?
El viernes 9 de diciembre se dijo la frase del mundial en boca de Lionel Messi.
«Qué mirás bobo. Andá pa’ allá»
Lionel Messi
Tras el triunfo argentino en penales ante Países Bajos, que fue un partido muy accidentado, disputado y con broncas en el campo, Messi tuvo un conato de bronca con el delantero neerlandés Wout Weghorst al que le dijo «qué mirás bobo. Andá pa’ allá» tras que este se le quisiera acercar para intercambiar la camiseta.
Wout Weghorst anotó los dos goles neerlandeses que prolongó la agonía argentina y en un momento en la zona mixta, mientras Messi era entrevistado por la cadena argentina TyC Sports, buscó una forma de acercarse al crack.
La cuestión es que Messi venía muy caliente o enfadado del partido, había entrado en dos broncas grupales y le fue a celebrar un gol a Louis van Gaal, el entrenador holandés, haciéndole la celebración del Topogigo de Juan Román Riquelme.

La situación previa, es que Van Gaal fue quien corrió a Riquelme del Barcelona en 2003, cuando el argentino solo tenía 13 meses de estar en el club culé. Además, Van Gaal había dicho en la previa del partido que tácticamente iba a parar a Messi.
La frase del «qué miras bobo» se volvió una locura mundial y un éxito comercial. En Argentina lo volvieron camiseta, en Centroamérica una canción de reggaetón y en Colombia lo pusieron en pantalones en zonas en las que habitualmente se posan las miradas.

El «qué mirás bobo» la rompió en TikTok hizo que la frase se hiciera tendencia y un lipsing que siguieron estrellas mundiales de la talla de Bruce Willis. Gracias a Dios que Messi aun no ha decidido hacer esta frase una marca registrada.

8. Marruecos histórica
Marruecos nunca olvidará el mundial de Qatar 2022. No solo fue la sorpresa, sino que también el equipo que mejor jugó. No necesariamente el buen juego es sinónimo de jogo bonito si no del hecho de saber hacer fútbol con el balón.
Deportivamente Los Leones del Atlas fue la máxima expresión y se ganó las simpatías de todos hasta llegar a las semifinales donde, lastimosamente por ellos no subieron al podio, se quedaron con el cuarto lugar.
Marruecos es la primera selección africana en lograr pasar hasta semifinales y por consecuencia es la primera representante del mundo árabe en llegar hasta esas instancias.
Por otra parte, la afición de Marruecos, una de las más pasionales del mundo, y me atrevo a compararla con cualquier hinchada latinoamericana, demostró un fervor por su país cuando cantaron el himno y en la celebración de cada gol.
Agradable encontrarse con equipos así como Marruecos, que en este mundial tuvo otro parte de agradables capítulos como el de Senegal en octavos de final, así como Japón tumbando a dos monstruos como Alemania y España.

9. Mundial musicalizado
El mundial de Qatar 2022 fue el primero en ser musicalizado en su totalidad. Esto es un hecho que se da por primera vez en la historia.
Cada selección eligió una canción con la que celebraba sus goles. Además, en los estadios se vivió mucha música con DJ’s y cantantes en cada partido.
Acá en esta entrada podés saber más al respecto de este tema. 👇🏼
¡Pero dale, no dejés de revisar esa nota!
10. El mundial más documentado
Qatar 2022 es, hasta ahora, el mundial más documentado de la historia. El equipo de televisión de la FIFA, FIFA World Cup Division y Host Broadcast Services (HBS), viajaron a Catar con un equipo de 2500 personas para la producción televisiva del torneo.
Este personal fue liderado por seis directores de televisión, en el medio de la tv, súper reconocidos y prestigiosos como Francois Lanaud, Grant Philips, Jamie Oakford, Laurant Lachand, Sarah Cheadle , y Sebastián von Freyberg.
Todo el mundial de Qatar 2022 fue documentado en UHD/HDR, es decir, la resolución UHD (ultra alta definición) y la tecnología HDR (alto rango dinámico) que hacen posible el famoso 4k.

Cada partido fue grabado en directo por 42 cámaras, entre estas una cámara súper lenta y otra ultralenta exclusivas para seguir jugadores clave.
También se utilizaron varias cámaras de RF para seguir a aficionados, la llegadas de las selecciones, y las entrevistas de la zona mixta.
Desde área de fotógrafos, se usaron equipos de transmisión en tiempo real y algunos fotógrafos podían hacer fotos a triple cámara usando manos y pies.

11. La precisión del VAR
Polémico de principio a fin, pero quizá también políticamente correcto. El vídeo arbitraje protagonizó la precisión durante el torneo a nivel milimétrico.
Aunque en un inicio el fútbol pedía el VAR para que los árbitros solo revisaran las acciones en las que tenían duda durante el juego, su participación es ahora más directa y determinante.
La tecnología tiene eso y desde ahora debemos acostumbrarnos más a ella.

12. Tiempos extras extendidos
La FIFA dio instrucciones, mediante sus entes correspondientes, a los árbitros para este mundial de Qatar 2022 dieran tiempos añadidos largos contabilizados por las paradas después del juego violento, por engañar al árbitro y por las pérdidas de tiempo.
Además se deberían de sumar 30 segundos por cada cambio realizado, razones por las cuales tuvimos partidos que superaron los 100 minutos de juego.

13. Mundial sin alcohol en los estadios
Qatar 2022 fue el primer mundial sin alcohol (cerveza) dentro de los estadios, algo que es habitual y más cuando uno de los máximos patrocinadores de la FIFA es la cerveza Budweiser.
La cultura de Catar, y en general la religión musulmana, no consume alcohol. En la religión islámica el alcohol no convive por varias razones morales, aunque específicamente no existe una prohibición total a las bebidas pero se evitan al máximo para no caer en riñas.
El follón es que la costumbre de beber cerveza en los estadios no pudo ser posible en este mundial, aunque la FIFA consiguió habilitar algunas zonas cercanas a los estadios y los fan fest donde los hinchas podían tomar una cantidad limitada de cerveza.
Los costos de las cervezas con alcohol fue de unos L 345.00 (unos $ 14.00), mientras que la cerveza sin alcohol costó unos L 210.00 (unos $ 8.25), según notas de As de España y de ESPN Argentina.

14. La primera mujer en arbitrar en el mundial masculino
Stéphanie Frappart se consagró como la primera mujer en pitar en un mundial masculino en Qatar 2022. Curiosamente en un país (Catar) donde los derechos de las mujeres no son respetados.
La árbitra francesa, que además fue la primera mujer en arbitrar en Champions, dirigió el Alemania vs Costa Rica del grupo E el 1 de diciembre en el estadio Al Bayt.
Frappart también ofició con dos asistentes mujeres, la brasileña Neuza Ines Back y la mexicana Karen Diaz Medina.

15. El mundial más caro de la historia
La FIFA previó en sus presupuestos de 2022 unos gastos de 1,696 millones de dólares en el torneo. Esto volvió a Qatar 2022 en el mundial más caro de la historia.
Sin embargo, según investigaciones publicadas por la DW de Alemania, citando a «Dan Plumley, especialista en finanzas deportivas de la Universidad Sheffield Hallam«, el costo estimado del mundial podría ser de «200,000 millones de dólares”.
También la consultora estadounidense Front Office Sports estimó un costo de $ 200,000 millones, mientras que Hassan Al Thawadi, jefe del comité organizador del mundial, indicó que el gasto de infraestructura excederá los 200,000 millones de dólares.
Un mundial acusado de violar los derechos humanos y en el que se denunciaron más de 5,000 muertes en la construcción de estadios, pero en el que el comité organizador del torneo solo acepta «unas 500», según aceptó Hassan Al Thawadi el 29 de noviembre.
Por otra parte, de los 1,696 millones expuestos por la FIFA, 440 millones se entregaron en premios a los 32 equipos participantes.
- 42 millones al campeón.
- 30 millones al subcampeón.
- 27 millones al tercer lugar.
- 20 millones al cuarto lugar.
- 17 millones a los cuarto finalistas.
- 13 millones a los octavos finalistas.
- 9 millones a los que se quedaron en fase de grupos.
Además se le entregaron 1.5 millones de dólares a cada uno de los 32 equipos que lograron clasificar al mundial más caro de la historia, Qatar 2022.
16. La mejor final de la historia
Argentina se consagró campeón el 18 de diciembre al vencer en penales 4-2 a Francia después de un vibrante 3-3 en 120 minutos con exhibiciones supremas de los dos mejores jugadores del mundo del momento: Lionel Messi y Kilian Mbappé.
Un genio el pulguita